Representación LGTB en El Clan de los Inmortales



Hoy voy a escribir una entrada un poco diferente al resto, pero que me parece interesante de comentar. Aprovechando que acaba de terminar junio y el Día del Orgullo LGTB quiero hablar un poco sobre este colectivo en el universo del Clan de los Inmortales y cómo queda plasmado en mis novelas. 

Va a ser una entrada un poco larga, quiero hablar de varios puntos.

Introducción

Primero de todo, quiero dejar claro que no soy un experto en el tema ni mucho menos, aunque cuento con cierta ayuda de personas informadas cercanas a mí, por lo que espero que esta entrada sea correcta.

El colectivo LGTB  es un grupo que engloba personas con orientaciones y/o identidades sexuales tales como la homosexualidad, bisexualidad o trans, como las siglas indican. También hablaré del poliamor, aunque sea un tema un poco diferente.

Es, desde luego, un colectivo para nada pequeño en nuestra sociedad y, por ese motivo, y con fin de generar un fenómeno de inclusión, en mis novelas podremos encontrar representación de este colectivo de un modo u otro. 

Quiero destacar que, por otra parte, también hay ciertos personajes que funcionarán a modo de sátira para representar a las personas homófobas, dejando en evidencia la ridiculez de estos pensamientos. 

Un último apunte antes de comenzar a analizar estos personajes: habitualmente cuando alguien de la comunidad LGTB hace su aparición en una novela, una película, una serie, o cualquier otro medio, es algo que le caracteriza. Es decir, si una de las protagonistas es homosexual, da la impresión que ese es su rasgo más importante y característico, y en muchas ocasiones da la impresión de que ese personaje no es más que una excusa para poder introducir un personaje de este colectivo.

En esta novela, por el contrario, no se da, salvo ocasiones contadas en las que es importante para el argumento de la novela, una importancia más allá de la que se merece. Es decir, del mismo modo que un personaje heterosexual nunca es descrito como si esta fuera su característica principal, tampoco ocurre con los personajes bisexuales, trans, y demás. Por ejemplo, en la novela nunca dirán"¡Ey, Tadeus es gay!" si no viene a cuento, si no es importante, ya que la orientación sexual de un personaje no es nada que, salvo ciertas ocasiones, vaya a repercutir en el argumento, y resaltar su sexualidad por pertenecer al colectivo LGTB ya es como señalar que es diferente, como marcarle, alejándose de normalizar esta situación, aunque hay excepciones para esto.

Sin más dilación, veamos algunos de los casos. Por cierto, ¡hay spoilers!

Personajes del colectivo LGTB en El Clan de los Inmortales

Tadeus Rosenstock

El doctor Rosenstock es un alto cargo de 4Ever, un hombre mayor, serio y con un fuerte sentido de la justicia. Su importancia en la historia es grande, y se convierte en uno de los cabecillas de la Resistencia cuando esta es formada. 

Está casado con Erik, un hombre bastante más joven que él. A pesar de que a lo largo de las novelas su orientación sexual resulta obvia, en ningún momento esto llama la atención ni resalta, del mismo modo que no es resaltada la heterosexualidad de Ramón Gárate, por ejemplo. 

Iria Lizarraga

La doctora Lizarraga aún no ha tenido mucha importancia en las novelas publicadas. Sin embargo, su papel gana peso en la novela que está ahora en proceso de ser escrita. Iria ni siquiera se plantea su sexualidad y se siente atraída tanto hacia hombres como hacia mujeres, sin preguntarse a sí misma su sexualidad y es que, realmente, no le importa. En resumen, se ha aceptado a sí misma tal y como es, y nunca le ha dado especial importancia a lo que siempre o deja de sentir ni hacia la persona hacia la que siente lo que siente.

Kevin Oxford

No parece de extrañar que el inconformista e idealista creador de Semper esté dentro de este colectivo. Aunque no se demuestre en ningún momento, ya que el Gran Mentalista tiene cosas mucho más importantes entre manos, es obvio que Oxford cree en el poliamor y es bisexual. Cualquiera que haya leído las novelas y haya ido captando los ideales de Semper y los semperitas sabrá esto.

Oxford piensa que la heterosexualidad y el monoamor como lo "normal" no es más que algo impuesto por la religión, y cree que cada quien es libre de ser quien es, sin imposiciones. Amar o sentirse atraído por una sola persona es absurdo, ya que los sentimientos y las emociones no pueden ser controladas. Para el Mentalista, la religión ha utilizado la monogamia y la heterosexualidad "obligada" para mantener "bajo control" a la Humanidad, y quiere romper con eso. Cada cual es libre de querer a quién desee, independientemente del género y del hecho de amar o no a otra persona.

Esto puede extenderse a gran parte de los seguidores de Semper aunque, como he dicho, no es algo que sea llamativo ni reseñable, ya que poco aporta al argumento.

Miren González

¿Miren, de verdad? El caso de Miren es curioso. Al principio la chica solo muestra un interés monoamor y nunca se ha planteado su sexualidad y simplemente ha seguido lo que le impone la sociedad. Sin embargo, a medida que evoluciona, que madura, comienza a abrir los ojos y a darse cuenta de que ella no es lo que la sociedad toma como "normal". A medida que empieza a conocer a Semper y a entender el mundo se da cuenta de que seguir los patrones de la sociedad no es el único modo.

Poco a poco empieza a sentirse atraída por personas más allá de David, y no solamente del género masculino. Pero no diré más, ya seguiréis leyendo.


Lars

¿No te suena Lars? Es normal, aún es parte de un borrador. Sin embargo, voy a permitirme el lujo de hablar de él ahora. Lars es un hombre trans. Es una persona que ha sufrido en su infancia por culpa de los ideales de, como él dice, "gente estúpida e intolerante". Con un pasado duro, es de los que piensa que quizá el mundo mejore después de todo el caos que ha creado el Clan de los inmortales. 

Y es que, aunque en mis novelas no se profundice demasiado en el tema, porque no van de ello, la intolerancia de la sociedad en muchas ocasiones genera problemas tanto psicológicos como físicos en estas personas, y muchas veces su vida no es sencilla. Hoy en día es muy común mostrar la alegre vida de estas personas del colectivo LGTB (intentado de este modo que parezca que no existe LGTB-fobia, pero eso en muchas ocasiones no es más que un modo de manipular y "tratar de quedar bien"), pero hay que tener en cuenta que la realidad es que muchas de esas personas sufren mucho, y no por ver en las películas o series que todo acaba bien debemos olvidar esto.

Alexander Ashford

Este es probablemente una de las pocas veces en las que la orientación sexual de un personaje afecta directamente a la historia. Y es que Alex es el que rompe con todos los estereotipos de personaje homosexual que podemos encontrar en los medios. No es para nada estereotipado, eso desde luego, y no solo eso, sino que, en contra de lo que hacen en muchas novelas o películas, no es uno "de los buenos", como si decir que es "de los malos" ya fuese menospreciarle por su orientación sexual o identidad sexual (con esto no digo que los homosexuales estereotipados sean malos, ni mucho menos. Pero la propia existencia del estereotipo es negativa, porque generaliza algo que no es así).

Pensadlo, ¿cuántos de los villanos o antihéroes pertenecen al colectivo LGTB? Siempre que alguien pertenece a este grupo suelen ponerlo del lado de los buenos, siendo un personaje admirable y encantador, generalmente secundario. Pero eso no es más que estereotipar, una vez más, como si todos los miembros del colectivo fuesen buenos. Son como cualquier otra persona, ni más, ni menos, con sus virtudes y sus defectos. Y Alex no es para nada un héroe, es un traidor que busca poder, que se mueve por su propio interés.

Otros

Claramente hay más personajes que pertenecen a este colectivo, pero no es un dato importante para la historia y no repercute en nada, por lo que o no queda señalada su identidad y/u orientación sexual o se lee entre líneas sin mayor importancia.

También, como he dicho antes, hay varios personajes con claras tendencias homófobas. Sin embargo, estos están hechos de modo que resulte llamativo y que quede claro que es una sátira a tal comportamiento e ideal.

Personajes del colectivo LGTB destacables de otras novelas y medios

Albus Dumbledore

El poderoso hechicero de la saga de novelas de Harry Potter es uno de mis ejemplos favoritos, pero no por hacerlo correctamente, sino por todo lo contrario. Está bien la inclusión de personajes LGTB en una novela, eso es algo claro. Sin embargo, el modo en el que J. K. Rowling introdujo la homosexualidad de Dumbledore no es la más apropiada.

En ningún momento lo deja claro, y más bien lo comenta en una entrevista posterior. De este modo, es como que solamente si te interesa saberlo sabrás que pertenece al colectivo, por lo que servirá como reclamo para gente del colectivo.

Además, en las últimas películas del mundo mágico la autora se niega a mostrar nada, lo que deja más en evidencia cuales son sus intenciones. 

Lexa y Clarke Griffin

Lexa es un personaje de The 100 interpretada por la actriz Alycia Debnam-Carey, y es la comandante de los 12 clanes. Es un personaje fuerte, poderoso, frío, decidido, calculador. En resumen, es una auténtica guerrera (aunque no tanto como Octavia Blake, diga lo que diga nadie), pero sin caer en los estereotipos.


En este caso su sexualidad si queda bastante clara e incluso tiene repercusión en la historia, pero del mismo modo que tendría cualquier relación heterosexual en cualquier otra serie que estamos habituados a ver. No es el tema principal de la serie, ni mucho menos, y la tratan como cualquier otra relación. 

Comento a este personaje sobre todo porque, junto a Clarke Griffin (otro personaje de la serie y pareja sentimental de Lexa), rompen los estereotipos y no se ven relegadas a personajes secundarios, sino que tienen un papel muy importante ambas. 

Lexa y Clarke

Max Caulfield y Chloe Price

No dejo de hablar de Max... Max es la protagonista del juego de aventura gráfica del estudio Dontnod llamada Life is Strange, juego que ha servido como influencia y fuente de referencias en muchas ocasiones para El Clan de los Inmortales, como comenté en una de las entradas. 

Lo importante aquí es que puede que clasifiquemos a Max dentro del colectivo LGTB o no. El juego se trata de tomar decisiones, y tú decides qué hacer. Por lo tanto, será decisión tuya que Max muestre o no amor o atracción hacia un personaje u otro. El hecho de poder decidir es un punto a favor del estudio Dontnod.

Max Caufield y Chloe Price

Además, aunque estos momentos pueden resultar llamativos, no serán realmente importantes para la trama, y aunque sí ayudan a definir un poco al personaje, no es el tema principal de la historia. Sin embargo, es un juego muy bueno en lo que a representación y visibilidad de estos temas se refiere y, una vez más, os lo recomiendo.

Chloe Price, por su parte, es bisexual, pero no es algo que te restrieguen por la cara. Ella es lo que es, su personaje es así y, aunque lo muestre, el argumento principal nunca gira en torno a ello.

Un par de menciones especiales

Steven Universe

Steven Universe es una serie de animación escrita por Rebecca Sugar. Independientemente de que es una serie con un argumento interesante, entretenida, con grandes canciones y sencilla de ver, enseña unos valores excelentes en este ámbito y en muchos otros. Creo que esta serie es un trabajo excepcional y, si tuviera hijos, sin duda verían esta serie ya que, como digo, da grandes lecciones de tolerancia e igualdad, entre otras cosas (como que las canciones son muy pegadizas). 

Encontraremos, entre otras, metáforas sobre diferentes modelos de familia, la homosexualidad, etc. Por ejemplo, las protagonistas, las Gemas, aunque dicen no tener género (puede que para evitar la censura), se ven con cuerpo femenino, tienen relaciones amorosas entre ellas de un modo totalmente normalizado.

En la novela que estoy escribiendo ahora, con fin de homenajear esta gran serie y a su creadora, hago una referencia a la misma. Cuando la publique... ¿seréis capaces de encontrarla? 

PD: sí, veo una serie para niños, ¿qué pasa?

Ellen Page

Quiero mencionar a esta gran actriz por todo el trabajo que ha hecho en ayuda y apoyo al colectivo LGTB. Hay muchos más que también lo hacen, pero como es mi entrada y hablo de quien yo quiero, he decidido hablar de Ellen Page.

Ellen declaró su homosexualidad en 2014 con un gran discurso y desde entonces ha participado en campañas y ayudado en diferentes movimientos con fin de encontrar la igualdad y la tolerancia. Como ocurría con Steven Universe, mi modo de homenajear a esta mujer es haciendo referencias a ella en las novelas. Estad atentos a la siguiente para ver si encontráis esta referencia (pista: es muy fácil).


Conclusión

El colectivo LGTB es un grupo de personas que ocupa gran parte de la población mundial y que, poco a poco, con esfuerzo y trabajo, está empezando a conseguir avances en el terreno de la igualdad y de la tolerancia, aunque aún queda mucho trabajo por hacer. Obviamente esto depende del territorio geográfico, y en ocasiones da la impresión de que se ha retrocedido. Las apariencias engañan, como se suele decir, y aunque ahora que ha sido el Día del Orgullo LGTB muchas ciudades y ayuntamientos se han vestido con la bandera arcoíris, muchas veces no es más que una fachada de buenas acciones que disfrazan un sentimiento que no corresponde a lo mostrado.

Estas personas no son diferentes de las demás, en ningún aspecto: son malas, son buenas, aman, odian, ríen y lloran, como todos. Últimamente se hace mucho, en las películas sobre todo, el decir "tal personaje es homosexual" con fines claramente publicitarios, para que los miembros de este colectivo se sientan atraídos hacia esa película, identificados. Y, aunque es perfecto que haya inclusión y representación, los modos no son los correctos, a mi parecer. ¿Realmente importa, más allá de hacer publicidad, que un personaje tenga una orientación sexual u otra, si eso no repercute en el argumento? La inclusión y la visualización es importante, eso no hay duda, pero el modo en el que lo hacen, con fines publicitarios, no es el correcto. ¿No estás, con eso, tachando de diferente a esa persona?

Es bastante común que ciertas empresas (YouTube, ejem), se pongan el logo arcoíris para llamar la atención y vender (el poder del capitalismo), pero que después no solo no ayuden a la causa, sino que censuren ciertos vídeos con tal contenido. Es increíble lo que está dispuesto a hacer la gente por vender... 

Por ello, entre otras cosas, trato de que, en mis novelas, haya representación de este colectivo porque, al fin y al cabo, un porcentaje para nada pequeño de la sociedad pertenece a él. Sin embargo, salvo en contadas ocasiones, esto no es realmente importante para la historia, y no es algo llamativo. Es, simplemente. Y es así como debería ser porque, al fin y al cabo, cada uno es lo que es, y no por ello vamos a señalar y marcar a esa persona. 

Comentarios