"Escucha, pase lo que pase, quiero que seas fuerte. Incluso si sientes que no he estado ahí para ti... porque nunca te abandonaré, Chloe. Siempre te cubriré la espalda. Siempre"
Max Cauflield
Life is Strange es un videojuego independiente de Dontnod Entertainment y distribuido por Square Enix en 2015. Y, desde que lo pasé, ha sido importante para mí, por cómo me hizo sentir y cómo me llegó. Por ello, no he podido evitar tomar varias referencias de este juego que, si podéis, os recomiendo probar.
Breve resumen del juego
El juego nos sitúa en Arcadia Bay, un pequeño pueblo costero de Estados Unidos. Maxine Caulfield, Max, despierta en una clase de la prestigiosa Academia Blackwell, donde estudia con el prestigioso profesor Jefferson, tras haber sufrido una pesadilla en la que todo el pueblo sucumbía ante un tornado.
La clase termina y, mareada, va al baño a mojarse un poco la cara, justo cuando alguien irrumpe por la puerta. La chica se esconde tras un cubículo, asustada, y presencia como un joven apunta con una pistola a una una mujer con cabello azul. Sin embargo, cuando va a dispararla, Max estira la mano, como si con ello pudiera detener aquel asesinato... y lo consigue.
Como si hubiera rebobinado el tiempo, vuelve a despertarse en la clase del señor Jefferson. A partir de ese momento, todo comienza a volverse aún más extraño, encontrando viejos conocidos de su infancia al tiempo que investiga la desaparición de una joven de Arcadia Bay, Rachel Amber.
El juego es una aventura gráfica repleta de decisiones que cambiarán el futuro de la historia.
Influencia en los personajes
Max Caulfield
En el juego controlamos a Max Caulfield, personaje del cuál podemos leer y escuchar los pensamientos. Mientras avanzamos en la historia, vemos todo lo que pasa por la cabeza de la chica. En un trabajo excelente por parte de los creadores, nos metemos muy dentro del personaje. Sufrimos lo que ella sufre casi como si nos ocurriera a nosotros, y cada una de las decisiones que nos vemos obligados a tomar nos duele en lo más profundo de nuestro ser.
Además de esto, me sentí desde un principio muy identificado con la introvertida Max, hater, friki, que disfruta de la soledad y la tranquilidad, que tiene una niña aún despierta en su interior. Cada vez que la chica hablaba, sentía que decía lo que yo diría. Es más, ella misma no dejaba de hacer referencias. Por ello, me costaba mucho tomar decisiones, y cada golpe emocional que ella recibía me dolía en la patata.
Con todo esto, no pude evitar poner algo de lo que Max me había transmitido en mi novela y, claramente, el personaje más apropiado para ello era Miren. Miren era como yo, como Max. Yo sabía que la protagonista de El Clan de los Inmortales podría quedarse sentada a los pies de un faro, contemplando el atardecer, y pensando lo mismo que yo o Max pensaríamos.
Por este motivo podemos encontrar diferentes momentos en los que Miren se convierte en una referencia viva de Max Caufield, en momentos de reflexión y autoconocimiento. De hecho, en la novela Misión Cáucaso hay un capítulo, que comienza en la página 424, llamado "La Vida es Extraña", siendo este capítulo una referencia casi total a este videojuego, con Miren caminando pensativa, profundizando en su propia persona.
Chloe Price
Chloe es la amiga de la infancia de Max, y la contraparte de esta. Mientras que en Max encontramos a una persona introvertida, calmada, solitaria, Chloe es todo lo contrario. Es un alma libre, punkarra a más no poder, repleta de ganas de actuar y de cambiar las cosas, una luchadora a la que todo le da igual y que hará lo que sea por enfrentarse al sistema.
Y ser tan diferentes es lo que las complementa y las hace ser tan geniales la una con la otra. Max le pide calma a Chloe mientras está trata de empujar a la primera. Y la personalidad de Chloe Price, la chica punk del pelo azul, podemos verla plasmada levemente en Felisa Herrero.
Felisa es un alma libre, aventurera y dispuesta a patear los culos que haga falta. La relación que tiene con Miren es similar a la de las dos coprotagonistas de Life is Strange. Son muy diferentes, y de ningún modo pensarías que podrían llevarse bien y, sin embargo, mantienen una relación de profunda amistad parecida a la de Chloe y Max.
Pero que esto no os confunda. Chloe ha sufrido mucho. Perdió a su padre en un accidente unos años atrás, y su amiga del alma está desaparecida. A pesar de mostrar una coraza fuerte y dura, por dentro sufre y se ahoga en un mar de sentimientos negativos. Esto también es extrapolable a Felisa.Influencia del juego
La música
La música de este juego se adapta casi como una piel al juego, con canciones poco conocidas que encajan perfectamente con los sentimientos que quiere transmitirnos esta obra. Tengo, desde que jugué, varias canciones en un rincón especial, bien por cómo me hicieron sentir al momento o por lo que evoca en mí el escucharlas.
Dos de esas canciones son mencionadas en Misión Cáucaso, y son ambas del grupo francés Syd Matters. Estas canciones son:
- To all of you: esta canción es la primera que escuchamos en el juego. Tiene un tono tranquilo pero agradable, alegre. No es una canción triste, o al menos no me lo parece. Sin embargo, el juego en sí no es que sea un paseo de flores y felicidad, y el volver a escuchar esa canción agradable del comienzo crea una extraña sensación de nostalgia y melancolía. Os dejo a continuación la canción: To all of you (Syd Matters)
- Obstacles: también suena por el principio del juego. Sin embargo esta canción sí me parece triste. Aunque más que triste, es nostálgica, como si evocase una especie de futuro que nunca podrá ser. De las dos canciones, está me gusta más, y Felisa hace referencia a ella junto a Ramón. Os dejo a continuación la canción: Obstacles (Syd Matters)

Comentarios
Publicar un comentario